¿Sabías Que… Existen diferentes métodos seguros para proteger nuestras credenciales digitales?
En el mundo digital actual, proteger nuestras contraseñas es más crucial que nunca. Aunque parezca increíble, muchas personas todavía guardan sus credenciales usando métodos poco seguros como libretas físicas, notas en el celular o documentos sin cifrar. Si bien pueden parecer prácticos, estos métodos son un imán para las amenazas, tanto físicas como digitales. Afortunadamente, la tecnología nos ofrece soluciones mucho más robustas para mantener nuestras cuentas a salvo.
Una de esas soluciones innovadoras son las llaves de autenticación física. Se trata de un pequeño dispositivo que funciona como una “llave digital” diseñada para ser tu segundo factor de autenticación. Se conecta a tu dispositivo (vía USB o NFC) y solo permite el acceso a tus cuentas si está físicamente presente. Estas llaves no son solo un capricho tecnológico; están basadas en estándares de seguridad de última generación como FIDO2, U2F (Universal 2nd Factor) y OTP (One-Time Password), lo que las convierte en una excelente opción para resguardar tu información.
¿Qué sucede si pierdes tu llave física?
Es una preocupación común, pero el diseño de estas llaves contempla precisamente esa posibilidad y está construido para que terceros no puedan acceder a tus cuentas fácilmente.
Las llaves físicas no almacenan tu contraseña real, ni siquiera una copia que pueda ser extraída. En su lugar, generan una clave criptográfica única y encriptada dentro del propio dispositivo. Cuando intentas iniciar sesión, la llave interactúa con el servicio (como Google o Facebook) para confirmar tu identidad.
Si alguien encuentra tu llave, no podrá simplemente conectarla a su computadora y acceder a tus cuentas. Esto se debe a que la llave funciona de dos maneras principales:
- Como Segundo Factor de Autenticación (2FA): En la mayoría de los casos de uso actual, la llave es el “algo que tienes”. Para iniciar sesión, un atacante necesitaría no solo la llave, sino también tu contraseña principal (algo que sabes). Sin tu contraseña, la llave por sí sola es inútil para ellos. Además, muchas llaves permiten configurar un PIN o requieren un toque físico para activarse, añadiendo otra capa de seguridad si alguien la encuentra.
- Para Autenticación Sin Contraseña (Passwordless): En este escenario más avanzado (que es el objetivo de FIDO2), la llave se convierte en tu método principal de inicio de sesión. Aquí, en lugar de una contraseña, a menudo se te pedirá que confirmes tu identidad con un PIN o tu huella dactilar directamente en la llave. Así, incluso si un atacante tiene la llave, no puede usarla sin ese PIN o tu biometría.
Por lo tanto, sin tu conocimiento y sin el factor adicional (tu contraseña, PIN o biometría), la llave es inútil para un atacante.
Además, la mayoría de los servicios que soportan llaves físicas te permiten configurar varias llaves para una misma cuenta. De este modo, si pierdes la principal, puedes usar la de respaldo para acceder a tu cuenta y luego gestionar la llave perdida, revocando su acceso.
Incluso si pierdes todas tus llaves físicas, los servicios bien diseñados siempre ofrecen métodos de recuperación alternativos. Estos pueden incluir códigos de recuperación de un solo uso o la autenticación multifactor a través de una aplicación (TOTP).
La clave es tener siempre un plan de respaldo bien establecido y diversificado para evitar quedarte fuera de tus cuentas. Un ciberactor no podría acceder a tus cuentas con solo la llave física debido a la naturaleza criptográfica de estos dispositivos y la necesidad de factores adicionales de autenticación.
Si bien las llaves físicas son una excelente opción por su resistencia al phishing y su facilidad de uso, no son la única herramienta para protegerte. Por ejemplo, los gestores de contraseñas cifrados también son fundamentales. Utilizar más de un método ayuda a complementar la seguridad de nuestras cuentas digitales, creando una defensa mucho más robusta.
Referencias
- National Institute of Standards and Technology (NIST). (2023). Digital Identity Guidelines (SP 800-63). https://pages.nist.gov/800-63-3/
- OWASP Foundation. (2023). Authentication Cheat Sheet. https://cheatsheetseries.owasp.org
- FIDO Alliance. (2024). FIDO Authentication Overview. https://fidoalliance.org
- Yubico. (2024). YubiKey Security Key Series. Recuperado de: https://www.yubico.com