Verifica y actualiza reglas de correlación de tu SIEM, a partir de las técnicas empleadas por los atacantes que afecten a Latinoamérica

Un SIEM (Sistema de Gestión de Información y Eventos de Seguridad) es como un centro de monitoreo que vigila todo lo que pasa en una red: quién entra, qué toca, desde dónde se conecta, etc.

Pero para que ese sistema funcione bien, necesita saber qué buscar. Eso lo hace mediante reglas de correlación, que son como instrucciones para detectar comportamientos sospechosos.

Ejemplo sencillo:
Una regla podría decir:

Si un mismo usuario intenta iniciar sesión más de 5 veces y falla → Alerta”.

Pero los atacantes cambian de técnicas constantemente, sobre todo en regiones específicas como Latinoamérica, donde hay campañas dirigidas a gobiernos, bancos o empresas clave.

¿Por qué es un problema?

Si las reglas de tu SIEM no están actualizadas, es como si tu alarma solo sonara cuando abren la puerta principal… pero los ladrones ya aprendieron a entrar por la ventana.

Esto permite que:

  • Los ataques pasen sin ser detectados.
  • Se comprometan datos sensibles.
  • El daño sea mayor y más difícil de contener.

¿Por qué importa para Latinoamérica?

Los ciberdelincuentes muchas veces adaptan sus técnicas según la región. Por ejemplo:

  • Usan español malicioso en correos falsos.
  • Atacan con malware que evita antivirus comunes en países latinos.
  • Buscan sectores vulnerables como energía, salud o educación.

¿Qué hacer?

  1. Consulta fuentes de inteligencia de amenazas (CTI) específicas para Latinoamérica.
  2. Actualiza regularmente las reglas de tu SIEM con base en esas nuevas técnicas.
  3. Prueba tus reglas: simula ataques para ver si las alertas se activan correctamente.
  4. Capacita a tu equipo en nuevas técnicas y formas de evasión.

Securipedia